jueves, 5 de junio de 2025

EL CHICO Y LA GARZA y el porqué no me gustan los periquitos

 

              Título: "EL CHICO Y LA GARZA"

              Kimitachi wa Do Ikiru ka      

              Animación. Fantástico                                              

              Año: 2023                                             

              Duración: 124´                                              

              Director: Hayao Miyazaki                                              

              Productora: Studio Ghibli                                              

              B.S.O.: Joe Hisaishi



   Hacía mucho tiempo que no reseñaba ninguna película de animación y, como no podía ser de otro modo, tenía que hablar de la última maravilla con la que nos ha obsequiado el maestro Miyazaki. Después del enésimo anuncio de que colgaba sus pinceles, nos vuelve a sorprender con una obra en la que se relata la historia del joven Mahito, quien tras el reciente fallecimiento de su madre se traslada a otra ciudad junto a su padre. Allí conoce a una extraña garza que informa a Mahito de que su madre sigue viva, lo que le conduce a una enigmática torre que hay en el jardín y, con ello, a descubrir un nuevo mundo.


   EL CHICO Y LA GARZA reúne las notas más características del director nipón, tanto estilísticas (animación tradicional con acuarela y trazo) como temáticas, entre las que destacan: 

   (I) Mundo onírico y fantástico.- La película explora un mundo paralelo al real, donde la naturaleza y la magia se entrelazan. No faltan seres fantásticos como los warawara y la propia garza, que tienen un papel crucial en la trama.

 (II) Personajes complejos y profundos.- Los personajes tienen diferentes capas y motivaciones. Mahito, el protagonista, se enfrenta a la pérdida de su madre y a la adaptación a una nueva familia, lo que lo lleva a un viaje de descubrimiento personal. Los periquitos, por su parte, tienen un protagonismo relevante en la película y representan a una población acelerada, en la cual todos actúan sin reflexionar siguiendo a un líder que no se detiene un momento a analizar las consecuencias de sus actos.

   (III) La naturaleza como protagonista.- La naturaleza no es sólo un escenario, sino un personaje activo que influye en la vida de los personajes. La película destaca la importancia de la conexión entre el hombre y la naturaleza.

   
   (IV) La muerte y la transición.- Miyazaki aborda el tema de la muerte de manera sensible y reflexiva. Mahito, a través de su viaje, aprende a aceptar la pérdida y a comprender la naturaleza efímera de la vida.

   (V) Mensaje de esperanza.- A pesar de los temas complejos que toca, EL CHICO Y LA GARZA transmite un mensaje de esperanza y optimismo. Miyazaki enfatiza la importancia de mantener la esperanza y creer en un futuro brillante, incluso en medio de la adversidad.

   Como ya avancé, el director no sólo toca temas ya tratados en sus obras más representativas, sino que a nivel visual la película es muy reconocible y nos recuerda al mejor Miyazaki, haciendo uso de una paleta de colores muy amplia. 

   En cuanto a la escenografía me ha recordado por momentos a otras películas icónicas de Studio Ghibli, tales como EL CASTILLO AMBULANTE (ver su reseña aquí: https://noticiasdesdeelbordeexterior.blogspot.com/2016/09/el-castillo-ambulante-bienvenido-al.html)EL VIAJE DE CHIHIRO o EL RECUERDO DE MARNIE, entre otras.


   La película fue un gran éxito tanto de crítica como de taquilla. Fue muy bien recibida por el gran público y buena prueba de ello fue la consecución del Óscar, el BAFTA y el Globo de Oro a mejor largometraje de animación de año 2023. Fue, además un éxito financiero al recaudar más de 290 millones de dólares a nivel mundial, siendo hasta la fecha el mayor éxito del cineasta en la mayoría de regiones fuera de Japón.

   Ya para terminar, indicar que la música corre a cargo del gran Joe Hisaishi, el alma de Studio Ghibli y eterno colaborador de Miyazaki, mientras que la canción principal de la película, "Spinning Globe", es obra de Kenshi Yonezu  y la letra traducida de su estribillo nos deja este enigmático mensaje con el que cierro esta reseña:

   Atrapo el viento y empiezo a correr, superando los escombros
   Al final de este camino alguien me espera
   Sueño con la luz que brilla en cualquier día de la semana 
   Abrir la puerta en este momento, como revelar secretos ocultos
   No puedo contenerme anhelando más, como el globo que gira

   Puedes escucharla aquí: https://www.youtube.com/watch?v=abKcYyQ1V7Y


                    


sábado, 17 de mayo de 2025

RAIN MAN: Insuperable Dustin Hoffman



                                                Título: "RAIN MAN"
                                                Drama
                                                Año: 1988
                                                Duración: 129´
                                                Director: Barry Levinson
                                                Intérpretes principales: Dustin Hoffman
                                                                                     Tom Cruise
                                                                                     Valeria Golino
                                                                                     Bonnie Hunt                                                                                      Gerald R. Molen
                                                B.S.O.:
Hans Zimmer


   Hay grandes películas que consiguen encumbrar a un determinado actor o actriz o hacer que su carrera despegue hacia el estrellato, y luego hay actores o actrices que gracias a sus sublimes interpretaciones hacen que una película, a priori corriente, logre perdurar en nuestras retinas a pesar del inexorable paso del tiempo. Pues esta última circunstancia se da en la película que me aventuro a reseñar: "Rain Man". Dustin Hoffman da vida a Raymond, un austista que resulta ser el beneficiario de una importante herencia, que pasa su día a día en un centro especial. Por contra, Tom Cruise interpreta a Charlie, su hermano.


   Charlie Babbitt no supo de la existencia de Raymond hasta que su padre fallece y pretende cobrar su fortuna. Es en ese momento que descubre que tiene un hermano con autismo que ha pasado toda su vida recluido en un centro especial y que, por tanto, no es el único beneficiario.

   A lo largo de la película vemos una actuación magistral de Hoffman y una evolución considerable en el personaje de Tom Cruise, a medida que el metraje avanza. Al principio, la única preocupación de Charlie era el de presionar a Raymond, al que prácticamente secuestra del centro, pero conforme lo va conociendo más se vuelve más amable y protector con él, llegando a quererlo y respetarlo como su lazo de sangre requiere.


   Estamos acostumbrados a papeles increíbles de Dustin Hoffman: Papillon, Cowboy de medianoche o Kramer contra Kramer son sólo algunos ejemplos, pero creo que con Rain Man logró su mejor actuación. De hecho, su brillante actuación como Raymond le valió para alzarse con el Óscar a mejor actor principal ese año por delante de Tom Hanks (Big), Gene Hackman (Arde Mississippi), Max von Sidow (Pelle el conquistador) y Edward James Olmos (Lecciones inolvidables). Sería su segunda estatuilla dorada y la última hasta la fecha.


   Barry Levinson se alzó con el Óscar a mejor director y posteriormente realizó un buen número de filmes, aunque sólo ganó algo de notoriedad con Sleepers (1996) y ya nunca conseguiría ni siquiera acercarse al éxito obtenido con Rain Man con quien también obtuvo el Óscar a mejor película, siendo la gran vencedora de la edición del año 1989.

   La música corrió a cargo del siempre genial Hans Zimmer, aunque está vez estuvo lejos de la epicidad con la que nos acostumbraría años más tarde (El caballero oscuro u Origen, entre otras).

   Es difícil que a día de hoy quede alguien sin ver esta joya, pero si es tu caso no dudes en dedicar esas dos horas que dura la película a disfruta de ese binomio que formaron Levinson a los mandos y Hoffman como Raymond, el que para mi sigue siendo una de las mejores interpretaciones de la historia del cine (he dicho).



lunes, 10 de octubre de 2016

EL HOGAR DE MISS PEREGRINE PARA NIÑOS PECULIARES: El retorno al bucle gótico de Burton

                                               
                                                Título: "EL HOGAR DE MISS PEREGRINE"
                                                Fantasía. Aventuras.
                                                Año: 2016
                                                Duración: 127´
                                                Director: Tim Burton
                                                Intérpretes principales: Eva Green
                                                                                     Asa Butterfield
                                                                                     Samuel L. Jackson
                                                                                     Terence Stamp                                                                                      Judi Dench
                                                B.S.O.:
Matthew Margeson y Mike Higham



   Desde que hace unos meses vi el trailer de esta película, algo me dijo que tenía que verla. Claro que en esos apenas dos minutos de resumen se podía vislumbrar perfectamente al Burton más reconocible y, como ya me vais conociendo, todos sabeis que soy un ferviente admirador de su arte como cineasta. Bien es cierto que atrás quedan maravillas como "Eduardo Manostijeras" (1990), "Batman" (1989, 1992 y 1995) o "Big Fish" (2003), entre otras, pero veo en esta ocasión atisbos de retorno al Burton más tradicional (a cuentagotas, eso sí), el mismo al que últimamente veía inmerso en una encasillada marca registrada de la fantasía, demasiado "obligado" a cumplir con ciertos parámetros más estandar y renunciando en cierto modo a su talento de antaño a cambio de éxitos de taquilla fáciles.


   El "Hogar de Miss Peregrine para niños peculiares" se trata de una adaptación del best seller de Ramson Riggs (novela que publicó en 2011) a la gran pantalla. En ella se nos cuenta la historia de un orfanato donde se encuentran niños con poderes extraordinarios, que viven en un bucle temporal donde el 3 de septiembre de 1940 se repite día tras día. Al frente de dicho lugar se encuentra Alma Peregrine, magistralmente interpretada por Eva Green, quien velará por la seguridad de estos peculiares niños. 

   El hilo conductor de la trama recae en Jacob Portman (Jake), quien a sus 16 años presencia la muerte de su abuelo Abe, a manos de una extraña criatura. La relación de Jake con su abuelo siempre fue muy estrecha, por lo que su fallecimiento le afecta sobremanera. Es entonces cuando se ve en la necesidad de viajar a la Isla de Cairnholm, en Gales, para tratar de hallar respuestas a las múltiples preguntas que se agolpan en su cabeza. Será allí donde descubra que los extraños seres sobre los que le hablaba su abuelo desde pequeño en realidad existen, y esperaban su llegada desde hacía tiempo...


 Como ya os anticipaba al principio, reconozco la esencia del director en varias partes de la película. Así, la idea de falta de lucidez o imaginación desmedida de Abe, puesta en contraposición de que realmente lo que cuenta es cierto, me recuerda al Edward Bloom adulto de mi alabada "Big Fish", los setos con formas de animales en el jardín del orfanato me recordaron a "Eduardo Manostijeras" y en la parte final se puede apreciar un guiño que Burton hace a "Jason y los argonautas" (1963), con la escena de los esqueletos animados luchando contra los huecos.

   La historia fue filmada en varios lugares. Así, el orfanato de Miss Peregrine no es sino el Castillo de Torenhof, situado en la localidad belga de Brasschaat, al norte de Amberes. La isla donde se encuentra el mismo se trata de Portholland (Cairnholm en la película), una pequeña isla habitada por apenas 40 personas y que hubo que acondicionar ya que, por ejemplo, la casa de "The Priest Hole", la pensión donde se hospedan Jake y su padre, no existe en realidad. La casa de Abe, sí es cierto que se encuentra en Florida y fue de este lugar de donde emplearon el malecón que luego se recrearía en la localización de Blackpool, donde tiene lugar el tramo final del metraje.

   
   Lo mejor de esta peli para mi es la actuación de Eva Green en su papel de Ymbryne (para saber lo que es tendréis que verla), a la vez que como Directora de tan peculiar orfanato. Lo peor es en mi opinión la parte final. La considero plana, algo unidimensional y bastante tópica en su idea. En este sentido me ha decepcionado bastante.

   No es ni mucho menos la mejor obra de Burton y está muy lejos de sus títulos más notables, pero sí veo una ruptura en favor del Burton más clásico si la comparamos con "Big eyes", su anterior película.  Por momentos recuerda a Harry Potter, pero la historia carece de la consistencia de la que goza la obra de J.K. Rowling, lo cual tampoco ayuda.

   Para terminar os dejo con una frase que me gustó y que resume muy bien lo que Jacob representa: “Había soñado con escapar de mi vulgar vida, pero mi vida no fue nunca vulgar. Simplemente no había advertido lo extraordinaria que era”.





jueves, 29 de septiembre de 2016

DESCUBRIENDO NUNCA JAMÁS: No subestimes el poder de la imaginación



                                        Título: "DESCUBRIENDO NUNCA JAMAS"                                   
                                          Año: 2004
                                          Duración: 101´
                                          Director: Marc Forster
                                          Intérpretes principales: Johnny Depp
                                                                                  Kate Winslet
                                                                                  Dustin Hoffman
                                          B.S.O.: Jan Kaczmarek


   He de reconocer que esta película me llegó al corazón. Llamadme flojito o igual es que me estoy haciendo mayor. Sin ser una película redonda ni destacar ninguno de los actores por la brillantez de su interpretación, el director consigue llegar al espectador de manera sublime. En ello tiene mucho que ver su Banda Sonora, magistralmente compuesta por Jan Kaczmarek, y a la que brevemente haré referencia hacia el final de la entrada. A mi juicio fue empleada con suma sutileza en cada momento clave de la historia.

   La trama se desarrolla en el Londres de comienzos del siglo XX y se centra en la figura de James Matthew Barrie (Johnny Depp), autor de "Peter Pan". Concretamente la historia nos cuenta cómo fue ese proceso de génesis de la obra de "Peter Pan" a través de su creador, y de cómo esta persona irrumpe en la vida de la familia Llewelyn Davies (compuesta por una mujer viuda, Sylvia, -Kate Winslet- y sus cuatro hijos huérfanos, Peter, Michael, Jack y George), para cambiar de forma total su forma de concebir la vida y dotarla de un sentido que hasta entonces desconocían. 

   
   Pero no será hasta que la familia Llewelyn Davies esté a punto de sufrir un nuevo revés, cuando descubramos qué se esconde tras "Nunca Jamás"; ese lugar al que James prometió llevar algún día a Sylvia y que nunca mereció conocer su mujer (interpretada por Radha Mitchell). Será entonces cuando la película alcance su momento cumbre.

    La historia ha sido muy bien llevada a la gran pantalla por un director que, a decir verdad, me parece de una versatilidad cuánto menos reseñable. Ha dirigido largometrajes tan reconocidos como Monster´s ball” (2001), Quantum of Solace” (2008) o la más reciente y cálidamente acogida por la crítica, Guerra Mundial Z” (2013), interpretada por Brad Pitt. 

   El papel de Kate Winslet en esta película también me causó una grata impresión aunque, como ya dije al principio, ninguna de las interpretaciones de los protagonistas pasará a la historia, pero he de reconocer que con este papel empezó a ganarme lentamente. Ese mismo año confirmaría mi impresión con un muy buen papel en Olvídate de mí” y su mejor momento llegaría cuatro años más tarde, en 2008, con Revolutionary Road”  y, sobre todo, con The reader” (2008), donde consiguió el Oscar a la mejor actriz principal (muy merecido, por cierto).

   Esta película conseguiría el Oscar a la mejor banda sonora (2004), deliciosamente compuesta por el Maestro Jan Kaczmarek, así como 7 nominaciones incluyendo la de mejor película y mejor actor (Johnny Depp). Los que todavía no hayáis escuchado el tema principal de esta película os recomiendo que lo hagáis. Cerrad los ojos y dejad que vuestra imaginación os lleve a "Nunca Jamás".


   Lo hermoso de esta película es el mensaje que encierra el personaje de James Barry: lo que aparentemente parece que es ese mundo de fantasía que crea, es un modo de ignorar los problemas y no enfrentarse a ellos, cuando realmente lo que consigue con ello es que las personas que están a su alrededor se olviden de sus problemas y su sufrimiento.

   Para terminar me gustaría destacar una de las frases que mejor reflejan el alma de esta película: "Los niños nunca deberían ir a la cama. Cuando despiertan son un día mayores".

    Nunca lo olvidéis: sólo basta con creer.